lunes, 6 de octubre de 2014

HIGIENE APLICADA A LA EDUCACIÓN FISICA

Hábitos de higiene relacionados con la vida diaria y con la actividad física.
Podemos practicar actividad física para cuidar nuestro cuerpo y mejorar la salud.
Para esto debemos luchar contra una serie de enemigos, que son.
o   La falta de higiene y aseo personal y del medio.
o   El sedentarismo.
o   El tabaquismo, el alcoholismo y todas las demás drogodependencias.
o   La alimentación insuficiente, excesiva o desequilibrada.
o   La fatiga, la falta de sueño y de descanso.
o   La no dosificación del esfuerzo.
o   Los estados de ansiedad o de estrés.

Por higiene se entienden los hábitos orientados a prevenir los efectos nocivos sobre la salud.
Salud: bienestar físico, psíquico y social del ser humano y de su entorno.
Salud física: buen funcionamiento de los sistemas corporales.
Salud mental o psíquica: comportamiento normal de los procesos mentales.
Salud ambiental o social: la que afecta al medio ambiente del ser humano.
Higiene y salud están íntimamente relacionados ya que como ya hemos visto el objetivo de la higiene es prevenir los efectos negativos sobre la salud, y por tanto la mejora de esta.
Algunos de los efectos que la actividad física tiene sobre la salud, y que podemos obtener en las clases de Educación Física si trabajamos adecuadamente:
a) Favorece un desarrollo físico correcto y armónico:
o   Hace fuerte nuestro corazón, evitando algunas enfermedades del mismo.
o   Nos permite respirar mejor y previene enfermedades respiratorias.
o   Elimina grasas y colesterol, lo cual evita entre otras muchas cosas, la
o   obesidad.
o   Aumenta la musculatura.
o   Hace más fuertes músculos, huesos, tendones, etc, evitando enfermedades
Relacionadas.
o   Ayuda a mantener limpia la piel.
b) Permite la adquisición de hábitos de práctica deportiva desde la niñez: que va a prevenir numerosos problemas y enfermedades (lo que hemos visto antes), cuando seamos mayores.
c) Contribuye al bienestar anímico: nos hace sentirnos mejor y previene la ansiedad y el estrés.
d) Aumenta la resistencia física: si practicamos actividad física seremos más resistentes tanto a enfermedades como al cansancio.


Conceptos:
• Conocimiento de los principios elementales sobre alimentación y su relación con la salud.
• Conocimiento de hábitos nocivos para la salud.
• Conocimiento de los tipos de calentamiento más comunes y sus funciones.
• Conocimiento de medidas de seguridad en la actividad física y en el uso de materiales e instalaciones.
• Reconocimiento de la importancia del aseo diario.
• Efectos del ejercicio sobre la salud.
• Conocimiento de algunos primeros auxilios básicos (botiquín, heridas,
hemorragias y contusiones).
• Conocimiento de la importancia de la correcta actitud postural tanto en la actividad física como en la vida diaria.




GASTO ENERGETICO


Gasto Energético. Actividad Física || Energía y gasto energético


Gasto energético: Definición

  • Cantidad de energía que requiere un organismo para su actividad. Esta energía se utiliza para llevar a cabo el metabolismo basal, la actividad física, el procesamiento de los alimentos y para mantener la temperatura corporal.


















El balance energético de un individuo se define como la diferencia existente entre la energía ingerida y el gasto energético o energía total empleada. Los hidratos de carbono, las grasas y las proteínas son los substratos de los que se obtiene la energía utilizada para el trabajo biológico y abastecimiento del resto de necesidades energéticas. A pesar de la gran variación diaria en la cantidad de energía ingerida y en el gasto energético, el peso corporal permanece relativamente estable. Todo esto sugiere la existencia de un mecanismo de homeostasis neuroendocrino que defiende fuertemente un determinado estado de composición corporal individual. La regulación del balance energético se realiza mediante señales aferentes, hacia el sistema nervioso central, que informan sobre el estado nutricional del organismo y son traducidas en señales eferentes que modifican la ingesta y el gasto energéticos. 

Métodos para la medición del gasto energético

La energía que un individuo gasta se puede medir directa o indirectamente con los diversos métodos disponibles actualmente. Los métodos de laboratorio suelen ser más precisos y exactos pero no pueden utilizarse en niños y adolescentes en condiciones libres. Por otro lado, los métodos de campo son baratos, menos precisos y sirven para grandes estudios poblacionales. Cada método posee unas características que lo harán apropiado según el tipo de estudio que se quiera realizar.

RELACIONES DEL PROCESO METABÓLICO Y LA ACTIVIDAD FISICA

Proceso energético: metabolismo y actividad física

El gasto energético está compuesto por varios componentes:
  • Tasa Metabólica Basal (TMB).
  • Efecto Térmico de los alimentos.
  • Termorregulación.
  • Actividad Física.
  • Metabolismo basal.
    Es el número de calorías consumidas por un sujeto de un peso determinado durante un tiempo determinado en estado de ayuno, de relajación corporal y de reposo mínimo de 8 horas a una temperatura neutra (DRAE). El gasto de una persona es variable y depende defactores como la edad, sexo, composición corporal, vigilia, etc.
  • Actividad física.

    La energía gastada durante la actividad física depende de su intensidad y volumen (puede variar entre un 10 y un 50 %), influyendo otros factores como edad, sexo, nivel de entrenamiento, etc.
    La actividad física más relacionada con el gasto energético es laaeróbica (Devís, 2000). Este tipo de AF está relacionada con las de intensidad moderada (60% VO2 max), precisando de ácidos grasos libres y de los triglicéridos de reserva que se encuentran fundamentalmente en el tejido adiposo, satisfaciendo intereses y/o necesidades de pérdida de peso e imagen corporal.
    El MET es otra unidad metabólica referida al consumo de oxígeno (3.5 ml/kg/min) y suele expresar el coste energético de la AF, estableciendo que un 1 MET es el equivalente de 1 kcal/kg/hora. 
  • ¿que es el metabolismo?
  • El metabolismo es todo aquel trabajo que ocurre dentro de una célula, principalmente a nivel químico, para que pueda ocurrir la producción de energía, en una escala mayor quiere decir que todo lo que sea consumido tiene que ser convertido en otra sustancia útil para la célula, el órgano y el ser vivo en cuestión.
    Existen dos formas en las que el metabolismo puede realizarse: la catabólica y la anabólica. La primera se refiere principalmente a la liberación de todo tipo de energía, esto luego del consumo de algún elemento.